Mapas de la Desnutricón mundial
Indicar la historia de la desnutrición y los lugares donde se sufre esta patología.
Históricamente, el intercambio de alimentos entre continentes ha modificado los patrones tradicionales de alimentación, pero en términos generales ha tenido más ventajas que desventajas, los resultados presentan muchos aspectos diferentes.
La dieta ha sufrido profundos cambios. Eaton y Konner han reconstruido la dieta paleolítica. Los rasgos más diferenciales entre la dieta paleolítica y la actual (teórica) son el bajo contenido de grasa, con un alto índice de P/S; alto nivel de fibra y calcio y muy bajo contenido de sodio. Sorprende el elevado contenido en ácido ascórbico. El hombre se adaptó a esta dieta durante más de dos millones de años.
Ha habido muchos progresos en los países en vías de desarrollo debido más a cambios y mejoras en los programas de Salud Pública y a los servicios de asistencia médica que a una mejora real en el nivel de vida.
Posiblemente el hecho histórico más importante a nivel internacional en materia de alimentación fue el intercambio de alimentos entre el viejo y el nuevo continente en los siglos XVI y siguientes.
En ambos casos, se enriqueció la dieta de la población en general, mejorando así la nutrición en ambos continentes.
Al cabo de los años, la fusión de las dos culturas alimentarias ha evolucionado, hasta tal punto que para muchos indígenas, alimentos traídos por los españoles ahora son considerados como propios y forman parte de su dieta habitual.
El Nordeste de Brasil, zona seca donde la yuca o mandioca es el alimento base; el Altiplano Andino, área en que predominan las patatas; varios países de América Central, en los que el maíz es el producto básico y finalmente, algunos países del Caribe, con cultivos de caña de azúcar, fundamentalmente. Más de la mitad de la desnutrición de América Latina se encuentra en esas cuatro zonas.[1]
En nuestro país es muy habitual encontrar niños con marasmo en el Choco, Atrato y el Baudó [2], Cali y Bogotá, mientras que en África los sitios en donde es más frecuente es son: Somalia, Angola, Congo, Uganda y Costa de Marfil.[3]
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0g.htm
Los primeros cuarenta años del siglo XX fueron la época de las vitaminas, periodo en que se identificaron y aislaron. Durante esta época no solo estaban definidas las enfermedades carenciales sino que también se estudiaron los signos característicos de las formas subclínicas, aunque no se prestó la misma atención a las formas de desnutrición energético proteínica.
Esto es explicable ya que las formas de desnutrición energético-proteínicas quedaban ocultas tras la presencia de formas dramáticas y visibles de las carencias de vitaminas que fueron la causa de muchas muertes en los países hoy desarrollados. Cuando se logró disminuir considerablemente el número de afectados por esta carencia, gracias al esfuerzo de numerosas investigaciones, apareció un nuevo problema: la carencia o escasez de proteínas.
En muchos países predominaban las formas de desnutrición por déficit calórico o Marasmo nutricional. Lo padecían también niños de pocos meses, destetados prematuramente y hambrientos.
Eran los niños con marasmo nutricional, que habían tenido un régimen hipocalórico, y por supuesto, déficit de proteínas.
Pinstrup, Pelletier y Alderman estiman que el número de niños menores 5 años con bajo peso para la talla ha aumentado de 164 millones en 1980 a 184 en 1990 y creen que al doblar el siglo habrá 200 millones. Creen que será mayor en Africa, sur del Sahara y sur de Asia, donde casi la mitad de los niños menores de 5 años estarán desnutridos para el año 2000. Tenemos también sifras similares en el Sureste de Asia y Cuba.
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0g.htm
A raíz de la II Guerra Mundial en los países democráticos del mundo libre surgió la idea de crear una sociedad libre de la miseria y de la angustia del mañana.
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0g.htm
Se preconizó una sociedad en la que el estado tomaba responsabilidad mucho mayor en la regulación de la producción, del comercio y del consumo, junto a una provisión generosa de los servicios sociales básicos: educación, salud, vivienda, transporte, etc.
Hoy el estado de bienestar atraviesa una grave crisis pero en vez de proceder a una revisión de fallos y abusos, se aboga por su eliminación.[4]
[1] BENGAO, Jose Mª. Geografia del Hambre. Rev Esp Nutr Comunitaria [en línea] 2002. Vol 8, Nº2. Consultado:14/09/08. Disponible en: http://www.nexusediciones.com/pdf/nutri2002_1y2/n-8-12-009.pdf
[2] BEDOYA PEREZ, Juliana.El hambre acosa al 13 por ciento de los niños colombianos. Revista semana.[en linea]. 2007. Disponible en: http://colombiareport.ss.uci.edu/webdocs/Hambreacosaninos.pdf
[3] CASANUEVA, Esther, et-al. Nutriología Médica. México D.F.: Panamericana.1995.p152. ISBN 9686186417.
[4] Op.cit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario